

FUENTE: PERIÓDICO "EL NORTE"
Autor: Claudia Violante
A lo largo del año hay 
fechas especiales llenas de tradiciones y significados: Día de la Bandera, del 
trabajo, de la Madre, Día de la Independencia, Día de Muertos, Navidad… y entre 
esas fechas está la Semana Santa.
Más allá de las 
creencias religiosas, Semana Santa es una época llena de tradiciones que se 
celebra en todo el mundo, y cada país y ciudad le da el colorido que lo 
caracteriza, que va muy de la mano con la celebración de los misterios que 
contemplamos.
TODO TIENE UNA 
RAZON DE SER.Alguna vez nos hemos preguntado: ¿Por qué se utilizan ramos en el inicio de 
la Semana Santa?, ¿qué se hace con ellas? ¿Por qué el sábado las iglesias 
permanecen apagadas, sin imágenes? ¿Qué es eso de la “visita a los siete 
templos”?  Cada uno de los días importantes de la 
Semana Santa tiene sus propias tradiciones. 
Hoy en día se acostumbra 
que el Domingo de Ramos los feligreses 
acudan a la iglesia con ramitas de palmas que se 
bendicen. Al finalizar la misa, los asistentes pueden llevarse las ramitas a 
casa para colocarlas en algún lugar del su hogar; las que se quedan en la 
Iglesia, son incineradas y las cenizas de éstas se utilizan el miércoles de 
ceniza del siguiente año.
En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entro a Jerusalén.
De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles. También se levaron en los altares de velación.
En la época en que Jesús vivió, se acostumbraba recibir a los reyes y soberanos con palmas y ramos para demostrarles el aprecio del pueblo por ellos, así pasó cuando Jesús entro a Jerusalén.
De este mismo hecho se desprende la tradición de las alfombras de flores, aserrín o frutas que se elaboran por los feligreses para el paso de las diferentes procesiones por las calles. También se levaron en los altares de velación.
Otra tradición es el 
lavatorio de pies. En la misa que se celebra el 
Jueves Santo se escoge a doce asistentes varones y el sacerdote les lava los 
pies, representando cuando Jesús le lavó los pies a sus discípulos en la Última 
Cena. En algunas comunidades se selecciona con tiempo de anticipación a los que 
van a representar a los doce apóstoles, quienes se toman ese tiempo para 
prepararse para este acontecimiento.
Ese mismo día también se 
lleva a cabo la tradición de la visita a los siete templos. Se acostumbra 
visitar siete iglesias, este peregrinar simboliza el 
ir y venir de Jesús después de haber sido aprendido en el Huerto de Getsemaní, 
lugar a donde se dirigió Jesús después de la Última Cena.
En la televisión es 
común ver en Viernes Santo Vía Crucis vivientes. El más conocido en México 
es el representado en Ixtapalapa.  El Vía Crucis se compone de estaciones que 
son imágenes de algunos momentos que vivió Jesús antes de ser crucificado.
Este mismo día en muchos 
lugares se lleva a cabo la quema del Judas.  Se 
elabora un muñeco también conocido como Juan Carnaval y se le prende fuego 
recordando la traición a Jesús. Para los campesinos esto simboliza el inicio de 
un “año nuevo” de cosecha.
En algunas comunidades indígenas, como entre los huicholes, en lugar de la quema del Judas se brinca por encima de una valla de fuego hecho con zacate ardiendo.
En algunas comunidades indígenas, como entre los huicholes, en lugar de la quema del Judas se brinca por encima de una valla de fuego hecho con zacate ardiendo.
Por la noche de este 
mismo día, se lleva a cabo la procesión del silencio.  Las personas realizan 
una procesión silenciosa acompañada de velas reflexionando sobre los 
acontecimientos del día.
El Sábado Santo es un día donde las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, sólo se acostumbra a rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.
El Sábado Santo es un día donde las personas permanecen en sus casas prácticamente sin hacer nada, sólo se acostumbra a rezar el Rosario para acompañar a María en su duelo.
Otra tradición que se 
acostumbraba antiguamente el Sábado de Gloria era tirarle agua a la gente que 
pasaba por la calle. En tiempos pasados era pecado bañarse en Semana Santa antes 
del Sábado de Gloria, por lo que surgió esta tradición. Hoy en día se tiene una 
cultura del agua, por lo que esta práctica ha sido prohibida en varias ciudades. 
BIENVENIDA LA 
PASCUA.Después de una Semana Santa llena de tradiciones y 
costumbres, llega la gran fiesta.  ¿A quién no le hace ilusión que llegue el 
domingo de Pascua? Muchos niños esperan este día para 
disfrutar de los huevitos de pascua, ya sean de chocolate o los decorados con 
sorpresas adentro.  ¿Dónde surge 
esta forma de celebrar la Pascua?
Esta curiosa tradición 
surge hace mucho. Antiguamente durante la cuaresma no se podía comer huevos, por 
lo que al llega el domingo de Resurrección, las personas acostumbraban a regalar 
huevos a los vecinos.Un día una señora decidió decorarlos antes de 
regalarlos.
Una versión más pintoresca es la leyenda del “Conejo de Pascua”. Cuenta Esta leyenda que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido. El conejo se quedó dentro de la tumba, hasta que de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría.
Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.
Para reflexionar:¿Sabes 
por qué el sábado los templos permanecen sin imágenes?Una versión más pintoresca es la leyenda del “Conejo de Pascua”. Cuenta Esta leyenda que cuando metieron a Jesús al sepulcro, había dentro de la cueva un conejo escondido. El conejo se quedó dentro de la tumba, hasta que de repente el conejito vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva. El conejo comprendió que Jesús había resucitado y quiso compartirlo con todos. Pero como no podía hablar, se les ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría.
Cualquiera que sea la versión preferida, no cabe duda que la llegada de la Pascua es un momento de alegría, es el periodo que pone fin al tiempo de reflexión y cambio, para dar paso a una nueva etapa, una donde se empieza de cero para iniciar una nueva vida.
¿Alguna vez le has explicado a tus hijos qué significan los huevos de pascua?
¿Quisieras saber más sobre los festejos de Semana Santa?
Comentarios al autor: dffac@prodigy.net.mx
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario